Saltar al contenido principal

Comité Conjunto revisa logros y desafíos del proyecto de reducción de riesgos que se ejecuta en el Distrito Metropolitano de Quito

Pie de foto: Tomoyuki Nishikawa, Líder del equipo de expertos de JICA, expone los logros del proyecto y los desafíos futuros.

Un enfoque integral que involucre una mentalidad previsora, planificación efectiva, educación y transferencia del conocimiento es lo que se requiere para afrontar el fenómeno de los movimientos en masa, indicó Geovanna Villacreses, Subdirectora Técnica del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) en la apertura de la 4ta. Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del “Proyecto para la reducción de desastres en laderas a nivel técnico y territorial”.
El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), con la asistencia técnica de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), ejecutan desde el 2019 este proyecto que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las instituciones ecuatorianas para aplicar medidas frente a los movimientos en masa, con el fin de generar herramientas y unir esfuerzos en la reducción del riesgo de desastres.
La Subdirectora Técnica del IIGE subrayó también que el ordenamiento territorial adecuado, la gestión sostenible del suelo y el monitoreo constante de las áreas propensas, son clave para reducir las afectaciones por movimientos en masa. Reiteró la necesidad de trabajar de manera coordinada en la identificación y puesta en evidencia de los factores que incrementan la probabilidad de ocurrencia de estos eventos. “Esto, con el fin de que los tomadores de decisión y los ciudadanos, puedan adoptar medidas para que, en lo posible, se disminuya las consecuencias de las amenazas naturales”, recalcó.
Junichi Miura, Representante Residente de JICA en Ecuador, indicó que el proyecto consta de cuatro componentes y que por cada uno de ellos se ha desarrollado un manual que estarán disponibles en las páginas web de las instituciones participantes. Además, indicó que se hará las gestiones ante la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, para que la Ficha de Movimientos en Masa, producto de este proyecto, sea tomada en consideración como un elemento homologado para utilización a nivel nacional.
En esta reunión, los líderes de cada componente expusieron los trabajos realizados y los resultados obtenidos. En este sentido, Tomoyuki Nishikawa, líder del equipo de expertos de JICA remarcó los logros y desafíos futuros del proyecto. “Para prevenir los daños causados por desastres relacionados con movimientos en masa, es muy importante reducir el riesgo antes de que ocurra”, manifestó.
Como visión del proyecto indicó que hay que tener en cuenta que, para prevenir nuevos riesgos, los terrenos que se urbanicen en el futuro deben tener en consideración las zonas rojas y amarillas determinadas en el proyecto; en este sentido, se deberá restringir la construcción de nuevas edificaciones en zona roja. Para los terrenos ya urbanizados se deberá aplicar medidas estructurales de acuerdo a los lineamientos del proyecto y si es posible tomar como una opción la reubicación para las zonas no mitigables, entre otras medidas.
La cuarta, y última, Reunión del Comité Conjunto de Coordinación que reunió a autoridades y técnicos del IIGE, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), representantes de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), entre otros, se desarrolló en Quito este martes 8 de abril del 2025.