El IIGE brindó asistencia técnica en Pueblo Nuevo de Yuquín

Con el propósito de levantar información geológica y caracterizar el movimiento en masa suscitado el 24 de enero pasado en el sector Pueblo Nuevo de Yuquín, cantón San Pedro de Pimampiro, provincia de Imbabura, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) realizó una asistencia técnica para evaluar el evento y proponer recomendaciones técnicas. Esta solicitud de asistencia fue realizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pimampiro.
La intervención del IIGE en el lugar de afectación se realizó en tres fases. La fase preliminar implicó la recopilación de información secundaria de eventos previos de movimientos en masa en la zona y preparación de mapas base para la planificación del levantamiento de datos en campo. Una segunda fase, de campo, permitió la inspección del área afectada, el reconocimiento geológico y el levantamiento de información geotécnica; además, el registro de movimientos en masa a través de fichas técnicas del IIGE y, el análisis topográfico para identificar nuevas áreas en posible riesgo. Como tercera fase se coordinó con el personal técnico del GAD de Pimampiro para el reconocimiento preliminar del deslizamiento, se realizó el levantamiento de información geológica y caracterización del movimiento en masa; y, se revisaron los datos obtenidos.
Las observaciones y hallazgos en la zona afectada permitieron determinar que se trató de un movimiento en masa tipo deslizamiento que afectó terrenos agrícolas. No se identificó afectación directa a infraestructura o vivienda.
Dentro de los factores que influyeron para que se haya producido el evento, se identificó un canal de riego sin impermeabilización, ubicado en la parte alta del deslizamiento, que atraviesa una zona con material coluvial suelto. Así mismo, un pequeño represamiento de agua en la quebrada Yuquín; sin embargo, el flujo se mantiene, descartando un riesgo inmediato de inundación aguas abajo.
Como conclusión, el estudio determinó que el deslizamiento fue detonado por factores naturales, pero la infiltración de agua desde el canal de riego podría estar contribuyendo a la inestabilidad del terreno. La presencia de bloques métricos y materiales coluviales sueltos sugiere una alta susceptibilidad a nuevos episodios de remoción en masa en caso de lluvias intensas. Aunque no hay afectación a viviendas, la pérdida de terrenos agrícolas podría generar impactos económicos en la comunidad.
Los técnicos del IIGE recomendaron el monitoreo del escarpe del deslizamiento mediante la instalación de estacas de medición fija y móvil para evaluar la evolución del deslizamiento, La impermeabilización del canal de riego para reducir la infiltración de agua en la zona inestable y evitar la reactivación del deslizamiento; y, hacer un seguimiento técnico periódico que implique evaluaciones geotécnicas continuas para prevenir riesgos asociados a la dinámica del terreno.