Saltar al contenido principal

Estudio de aprovechamiento del excedente eléctrico del Sistema Nacional Interconectado (SNI) mediante procesos termoquímicos como alternativa de almacenamiento de energía de larga duración

Nombre del proyecto: “Estudio de aprovechamiento del excedente eléctrico del Sistema Nacional Interconectado (SNI) mediante procesos termoquímicos como alternativa de almacenamiento de energía de larga duración.”

Descripción del proyecto

El proyecto analiza la utilización del excedente eléctrico en los picos de baja demanda de energía mediante la transformación del carbono de los residuos sólidos urbanos (RSU) a combustible, proponiendo de esta manera una alternativa para optimizar y aprovechar el recurso hidroeléctrico del país, al enfocarlo en procesos de transformación productiva que conlleven beneficios sociales y ambientales y con lo cual, se presenta una opción eficiente a la disposición final a los RSU de una comunidad

Objetivos

  • Desarrollar el estudio de aprovechamiento del excedente eléctrico para el funcionamiento de un proceso termoquímico de transformación de carbono a combustible como  alternativa de almacenamiento de energía de larga duración.
  • Gestionar y recolectar información del excedente de energía eléctrica disponible en los picos de baja demanda para determinar la cantidad de energía a ser almacenada y recolectar la información del costo (kWh) de la energía requerida para ejecutar los procesos termoquímicos.
  • Ejecutar pruebas experimentales de transformación de residuos sólidos urbanos a precursor de combustible (gas de síntesis) para evaluar la demanda de energía del proceso y la capacidad de almacenamiento de energía eléctrica mediante procesos de conversión termoquímica.
  • Evaluar el contenido energético del producto del proceso de conversión termoquímica mediante ensayos de laboratorio.
  • Desarrollar un balance de masa y energía del proceso de transformación termoquímica para estimar la conversión de energía en el proceso de almacenamiento y elaborar el informe técnico final.
  •  Difundir el conocimiento generado en el estudio mediante la elaboración de un artículo científico.

Delimitación espacial y temporal

El estudio tiene un periodo de 12 meses (Enero – Diciembre, 2018), la caracterización fisicoquímica de los RSU se desarrollan en el Laboratorio de Termovalorización de biomasa y RSU del IIGE mientras que las actividades de campo se ejecutan en la Planta Piloto de Cogasificación ubicada en las Instalaciones del INIAP Santo Domingo.

Justificación 

Los métodos más desarrollados para almacenamiento de energía (bombeo de agua y aire comprimido) en hidroeléctricas podrían conllevar impactos ambientales y variaciones en el ecosistema, debido a que para su aplicación se requiere de movimientos de tierra y grandes extensiones de terreno que provocarían la devastación de flora y fauna.

En vista de esto, se ve la necesidad de buscar nuevas alternativas de almacenamiento energético sostenible e integrales que consideren el entorno, la economía y la energía. Por lo cual, el presente estudio plantea evaluar, entre otras opciones, una nueva posibilidad de almacenamiento energético mediante la transformación de carbono a combustible, en la cual se almacenará la energía eléctrica a través de procesos de transformación y la conservará como energía termoquímica para su posterior liberación mediante procesos de combustión.

En primera instancia esta alternativa presentaría ventajas por permitir un almacenamiento prolongado, transporte y versatilidad en sus aplicaciones. Además un combustible gaseoso o líquido es considerando un vector energético más valorado respecto a la electricidad por la factibilidad de utilizarlo no solamente en el sector eléctrico, sino, dada las necesidades del país, podría servir para aplicaciones en el sector industrial, en el sector transporte, etc.

Posibles beneficiarios

Con este estudio, se plantea una posibilidad de revalorización de los residuos sólidos urbanos además del propósito principal que es el almacenamiento de energía hidroeléctrica, es decir, que este estudio podría generar a futuro un proceso integral que represente además una solución ambiental para evitar que los RSU sean dispuestos en botaderos a cielo abierto los cuales generan lixiviados y gases de efecto invernado como el metano, contribuyendo de esta manera a la conservación del medio ambiente.

Es necesario considerar que la información que se obtenga con el presente estudio será demandada por las entidades públicas pertinentes, como herramienta en la toma de decisiones y generación de políticas encaminadas a la consecución de sostenibilidad energética y desarrollo nacional. La industria privada y la comunidad científica local e internacional demandarán también la información resultante del proyecto presentado.